Quedan aún territorios sin identidad en el mundo
O bien territorios cuya identidad ha sido enajenada
Y quedan los habitantes de esos territorios, con identida-
des prestadas o protésicas
Ya de por sí es difícil armarse una identidad
Un ensamble de tantas cosas, algunas propias, otras ajenas
En ocasiones los territorios son mentales. En esos casos, el
tejido de la identidad se forma casi solo. (¿"Quién" "elije" lo
que sí y lo que no?)
En otros casos, como el de Saradha Soobrayen, son los terri-
torios geográficos de origen los que han perdido justamente
identidad
He aquí su pregunta poética
¿QUIÉN/ DE QUIÉN SOY YO?
'¿Qué eres,
Británica, Mauriciana?'
-Non, non
'¿Qué... bet, ti-kreol?'
-Non
'Ninguna isla, ningún país natal (patria),
ningún derecho a regresar.'
-Non la vie, non la vie!
'Espera, no hables, piensa,
piensa dos veces, da vuelta, da vuelta tu lengua
para el lado equivocado, piérdela.
-Non, non
'Piérdela, pierde el gusto por el sonido,
las viejas, viejas canciones: más que, más
que el patois, más, más lejos que
la lingua franca, más redonda, más redonda,
más redonda que la panza de África.'
- Non, non
'¿Qué son ustedes... salvajes?
-Non, non
'¿Pequeños estúpidos creoles?'
Non,
-Nous Chagossienne nous... nous Chagossianne nous
NOTA EXPLICATORIA
Las islas Chagos, o sea, Diego García, Peros Banhos, Salo-
món, situadas en el Océano Índico, a casi 2000 kms. al nor-
este de las islas Mauricio, cubren un área oceánica de 54 mil
km2, teniendo tan sólo 60 km2. Diego García es la mayor de
las islas, atolones o tierras sumergidas. El registro más tem-
prano de habitantes es de 1780, cuando los franceses instala-
ron allí plantaciones de azúcar y de cocos.
Derrotado Napoleón en 1815, las islas pasaron a dominio bri-
tánico. La esclavitud fue abolida, así como el leprosario.
En 1828, había 448 habitantes en las islas Chagos.
Hacia 1840, los dueños de las plantaciones comenzaron a im-
portar trabajadores no remunerados de la India.
Los casamientos mixtos y la conversión de muchos de ellos
al catolicismo fundó la nueva sociedad Chagana.
Pero... entre 1971 y 1973, 'necesidades geopolíticas' llevaron
a ingleses y estadounidenses a trasladar a toda la población
chagana, adonde fuera, como las islas Mauricio y las Seyche-
lles, para crear allí una base militar.
Ya en 1960, los británicos firmaron un acuerdo con E.E.U.U.,
por el término de 50 años, inicialmente, alquilándole la isla
Diego García.
Desde entonces, los chaganos fueron negados en su identidad,
pasando a ser ciudadanos de segunda -o peor- en los países a
los que fueron trasladados. Discriminados y aislados social-
mente, sufrieron una nueva y agregada pérdida de identidad.
Todo esto fue reflejado en un documental realizado por John
Pilger, llamado Robando una Nación.
Recién en noviembre de 2000, se reconocieron por primera
vez los derechos de los Chaganos, cuando la Corte Alta de
Londres dictaminó que el 'traslado masivo' de los isleños ha-
bía sido un 'fracaso legal abyecto'.
La lengua chagano-creole comparte la influencia de las len-
guas maternas de los esclavos: el tamil, al malagasy, el ma-
kuva y otras lenguas bantúes del sudeste africano. Esta mez-
cla única de lenguas, ha producido un creole que difiere del
de las Mauricio y de las Seychelles. Si bien todos logran en-
tenderse entre ellos, el creole chagano tiene su propio acento
melodioso, que los exiliados necesitan esconder para evitar
la discriminación. Es de esto que habla poéticamente Sara-
dha. Con la voz del dolor
Saradha vive en Londres; el poema original está en inglés
(y creole)
FUENTE
Modern Poetry in Transaltion. Third Series- Number Sixteen.
The Dialect of the Tribe. London, 2011.
Versiones del inglés: Robert R. Rivas (c)
No hay comentarios:
Publicar un comentario