viernes, 5 de septiembre de 2025

DOS POEMAS DEL DANÉS LARS SKINNEBACH

  




  1.


 Es una cosa terrible cuando finalmente te encontrás a vos 

                                                          [ vos mismo

 y no podés encontrar el camino de vuelta


 como en el guante que alguien debe haber dejado caer

 en la entrada de casa, para que yazga ahí

 apuntando todas las direcciones


 Veo a mis padres en la lluvia y el jardín

 y el cerco

 como un rompecabezas de días idos


 ¿Qué hay de nuevo, gatita? No hay alivio alguno

 en el clima, en lo cotidiano


 Veo una camisa colgando para secarse

 las mangas colgando hasta el suelo

 como si el cuerpo se hubiese perdido durante un ejercicio

                                                           [de yoga


 Alguien debe de haber dejado caer el pueblo desde una gran

                                                             [altura

 desparramado como los añicos de un vaso barato


 ¿Qué hay de nuevo, cariño? No hay alivio




  2.


 Es de mañana y casi parecemos nosotros mismos

 Las palomas se sientan y cagan en el alféizar de la ventana

 Levanto la ventana e imagino a mis manos

 aleteando hacia el cielo, les gustaría tanto 

 construir un palacio para suelos mojados. Es demasiado

                                                                  [temprano

 para un polvo me decís y tapás el cartón de leche

 Estamos felices realmente, pero deberíamos hablar un poco

                                                                     [menos


 ser más edificantes

 El pan con miel tiene la impronta de mis dientes

 El café echa vapor sobre mi cara, le gustaría tanto

 ser una nube oscura. Es demasiado temprano para extrañarte

 Pienso para mí y pienso en ese extrañar

 que es tan filoso y tan irritante como una muela rota

 que simplemente no podés evitar

 meter una y otra vez la lengua




Lars Skinnebach nació en Dinamarca en 1973. Ha sido edi-

tor de Den bld port (El portón azul), una revista literaria da-

nesa de vanguardia. Actualmente vive en Bergen, Noruega.


 FUENTE

Anni Sumari & Nicolaj Stockholm (Eds.) The Other Side of

Landscape. An Anthology of Contemporary Nordic Poetry.

Slope Editions, 2006.


 Versiones del inglés al castellano: Robert R. Rivas (c)

lunes, 1 de septiembre de 2025

ROBERT R RIVAS: TRES POEMAS DEL LIBRO "INÚTILES MISTERIOS"

    







      NESCU


 Nescu está bajando su velocípedo de los ganchos.

 Es tan extraño el velocípedo de Nescu, heredado al parecer

de sus abuelos monárquicos rumanos.

 Son dos ruedas, eso sí. Adelante y atrás.

 Pero cada rueda está compuesta por un enrevesado

de varias bandas que circulan en distintos radios,

en las más diversas direcciones.

 Los pedales actúan como una centrífuga.

 Las dos o tres pedaleadas iniciales son críticas.

 Si se las realiza bien, el velocípedo es una gacela.

 Pero un pequeño error puede tener consecuencias.

 Esas ruedas girando en una variedad prodigiosa de ritmos,

 sobre múltiples ejes a la vez,

 producen un diabólico enjambre 

 de avances y retrocesos, de disparadas

 y saltos y frenadas y vuelcos.

 ¡Y todo empeora cuando el aparato toma velocidad!

 Por eso todos observamos con fijeza el rostro serio

 de Nescu. Serio y concentradísmo.

 Puede lograr dirigir la marcha o resultar ser dirigido

por el caos mismo.

 Parece que cada "paseo" fuese jugarse el destino.

 Nos hace pensar: ¿Cómo serán las preocupaciones

 de Nescu? ¿Se parecerán en algo a las nuestras?

 ¿Con nuestras monótonas y previsibles bicicletas?




        Y VIMOS


  Y vimos "plumeritos" vagando en el aire

  Y sentimos el olor del hinojo

  y el punzar del alambre de púas

  en cercos cruzados de apuro;

  y apretamos el "bicho canasto"

  que dormía en su celda bella y tosca

  Y cazamos mariposas amarillas

  a manotazos;

  y el deseo iba escarbando sus túneles

  en el cuerpo,

  huyendo, aprestándose,

  escondiéndose, a volar.


  Y vimos pescadores solitarios,

  mojados y encapotados

  como los mares y los cielos.

  A una hora en que el mundo

  amaina

  y te cierra el collar invisible

  sobre ánima y pecho. 


  Y vimos el vahído de la línea 

  una vez arrojada

  todavía en vuelo;

  curvas sinuosas del hilo

  que por un momento pesa

  lo mismo que nada.

  Y vimos

  el tirón de la plomada,

  llamando bruscamente al hilo flotante,

  chasqueando su "¡¿QUIÉN SOS?!"

  

  Y vimos barcos hurgando en la tormenta

  -en sus entrañas agitadas-

  arrancándole múltiples 

  pequeños monstruos.

  Y vimos hombres que temen

  a los aparejos

  y al chicotazo de las poleas,

  más que al oleaje, a la noche, 

  a la ajenidad inconcebible

  del abismo del mar.




          VISIONES


  La foto ésa

  la tengo todavía

  en el "agua primigenia".


  Tu rostro se desliza

  dentro y fuera

  de la invisibilidad.


  El ondear del agua

  es la frontera

  entre uno y otro lado

  de lo real.


  Temblando todavía

  entre ser y no ser

  tu rostro aparece

  dibujado

  y disuelto

  por el agua.


  Tu sonrisa

  recién asomó

  viniendo de ninguna parte

  y volvió delicioso

  el mundo.


PROVERBIOS DE LOS TUAREGS DEL AHAGGAR

 El Ahaggar, también llamado Hoggar, es una provincia volcánica del sur de Argelia, algo más de 2 mil kilómetros cuadrados. Es uno de los paisajes más dramáticos del norte de África. Escoria basáltica lava volcánica que vienen desde el Pleistoceno yacen junto a domos de lava traquítica y fonolítica más antiguos, y a variados cuellos volcánicos.

El campo cercano al volcán Atakor, que es el mayor de la zona, com-

pleta un escenario tremendo.


 Los Tuaregs, son un pueblo de origen bereber (o Imasighen), 

nómades que viven del pastoreo y el comercio a través del Sa-

hara. Se transportan en dromedarios. Habitan regiones desérticas 

de varios países del Norte de África: Argelia, Burkina Faso, Li-

bia, Niger y Mali. Se los llama "hombres azules", porque sus ro-

pas tradicionales con turbantes de color añil destiñen sobre su piel.

 Se llaman a sí mismos Imohag. Su idioma es el tamashek, y su

escritura se llama tifinagh. Luchan por su supervivencia, atacados

por mantener hasta el fin su modo de vida, en un mundo que se

"moderniza" y pretende eliminar a los que no se amoldan a su

"cultura".




 Para el ojo de su madre, el escarabajo del estiércol es una gacela.


 Déjame decirte el proverbio de la hembra muflona*:

 "Si dejás una montaña, conseguite otra inmediatamente."


 Aldebarán persigue a las Pléyades.

 Cuando les dé alcance 

 será el fin del mundo.


 Un hombre que bebe de la jarra nunca será un buen guía.


 Cien ratones conducidos por un león son mejores

que cien leones conducidos por un ratón.


 Una mano, si carece de hermana,

 jamás podrá desatar un doble nudo.


 Es mejor pasar la noche irritado por una ofensa, 

 que en arrepentimiento por una venganza.


  Cuando Atakor vuelva rojo al muflón, sólo queda una

cosa que hacer: tomar distancia.


 La necesidad hace que la serpiente 

 camine sobre su vientre.


 La víbora toma el color 

 del lugar en el que vive.


 Hasta el infierno aborrece el deshonor.


 Si un hombre de buen corazón te lastima, hacele el bien, 

 y se ruborizará por el dolor que te haya causado.


 Arroja el bien por encima de tu hombro

 y siempre te precederá.



 *El muflón es una especie de cabra, con largos cuernos

curvos



FUENTE


Pierre Joris and Habib Tengour. Poems for the Millennium.

(Volume Four)

The University of California Book of North African Litera-

ture. Univ. Of California Press, 2012.



Versiones del inglés al castellano: Robert R Rivas (c).

viernes, 8 de agosto de 2025

ROBERT R RIVAS : LOS LIBROS INÉDITOS

  



  A modo de informe.

  En 1979 publiqué, en edición de autor, "Escrito en R." *

              



  En 2000 publiqué, en Editorial Silicua, "La sonrisa kenuga" **


                                          



  Desde entonces he recopilado unas 850 páginas de poemas,

la mayor parte de ellos publicados en este sitio, pero sin iden-

tificar al autor, dando por sobreentendido que todo aquello 

que NO fuese una traducción, era de mi autoría.

   Pero es hora de sacarlos del anonimato absoluto, cuando to-

davía hay tiempo para hacerlo.

  Las razones para no publicarlos en libro son muchas y prefe-

riría no referirlas acá, o en este momento.

  Hoy en día los textos circulan mucho mejor por otras vías

que la tradicional del libro impreso.


  1. BLILKLA ***. Idiomas olvidados. 



   2. BLILKLA. Inútiles misterios. 


    3. La otra liebre I. Sangre en la nieve.

                                



     4. La otra liebre II. Cuadernos.

                                                          



      5. La otra liebre III y IV. La gran mañana del mundo.

                                       



       6. El breve desmayo del columpio.


        7. Vehículos del sueño.



     Todos estos, como señalé, son recopilaciones de poemas.

Aparte de estos, hay un libro que fui componiendo durante

varios años, una Antología de Textos de los Indios de Amé-

roca del Norte. La cubierta dice "Compilador", pero en rea-

lidad debería decir: Prólogo, notas, traducción y compilación".

                                    


    Y un libro de unas 800 páginas, que sigue en crecimiento:

"Inventarios". Es una recopilación de citas con cierta particula-

ridad: por una parte está dividido en temas, y por la otra, los

textos son sustancialmente los subrayados que fui dejando

atrás, como la baba del caracol, en los libros leídos a lo largo

de unos 45 años. Algunos títulos agrupantes: "Preguntas", "Mo-

mentos", "Del arte y la escritura", "Conexiones: viajes y sole-

dad", "Gustos, gestos, ideas", "Sonidos y silencios", "Sensacio-

nes", "Olores", "Mujeres", "Infancia", "Consejos y pequeños

descubrimientos cotidianos y muchos etcéteras. Por ahora son

unas 800 páginas.


 Faltaría un último libro en esta lista. "Las traducciones".

Todas del inglés, única lengua que domino, aparte obviamen-

te del castellano. El inglés es mi lengua materna. Los textos

y poemas traducidos partieron de la idea de aportarle al cas-

tellano textos que hasta el presente no han sido trasladados

a esta lengua. Lo que más me interesaba inicialmente era

traducir textos pertenecientes a civilizaciones, culturas, etnias,

tribus y pueblos antiguos y/o "primitivos". Los pueblos origi-

narios, muchos de ellos pueblos en extinción o ya extintos.

De todo el planeta. Algunos de ellos fueron publicados en

cinco números de la Revista española Licencia Poética, que in-

cluyó en 3 números sucesivos "Poesía africana", en artículos

con mis versiones, y luego 3 ejemplares más, dedicados a Ro-

bert R. Rivas, con entrevista, comentarios y fotos, además de

múltiples traducciones en una nota dividida en tres partes, co-

mo dije, de poemas y textos de "PUEBLOS EN EXTINCIÓN".

LICENCIA POÉTICA es una hermosa publicación española,

dirigida por un reconocido poeta a quien tuve la gran suerte de

conocer en Madrid: José Manuel Suárez. Tuvo la enorme gene-

rosidad de publicar estas traducciones en 6 ejemplares de la re-

vista, que tiene la estética de un poeta como es José Manuel.

Asimismo se ha interesado y ha hecho lo posible por lograr

publicar "La sonrisa kenuga" en España. Le estaré siempre

agradecido por su afecto y su reconocimiento. Me ha hecho

llegar extensos y valiosos comentarios acerca de LSK, que re-

sultan de un valor inmenso para mí.

 En su momento me resultó también muy valiosa la colabora-

ción del muy merecidamente reconocido  poeta Arturo Carrera, 

que me aportó detalles para corregir en algunos textos, pero, más 

importante que eso, valoró mucho la obra (llegó a escribir en la de-

dicatoria de un libro suyo que me obsequió, "Para mi poeta preferi-

do"), me estimuló con su contagioso buen ánimo,  y me sugirió 

varios contactos para enviarles una copia del libro. 

   


Los poemas africanos aparecieron en los Nos 5,6 y 7 de Li-

cencia Poética.

                                     



                                      



                                      


Aquellos dedicados a los "Pueblos en extinción", están ubica-

dos en los Nos. 13,14 y 15 de la misma publicación.

 


 Una vez publicados en el Blog los textos antiguos y tradicio-

nales, comencé a publicar pequeñas antologías de poesía con-

temporánea universal. Y a la vez, artículos con poemas de au-

tores de todo el mundo, con versiones traducidas del inglés.


 El sitio: INUTILESMISTERIOS.BLOGSPOT.COM supera 

el millón doscientos ochenta mil visitas, y tiene 338 seguido-

res. Fue iniciado en el año 2010.


 Finalmente, dando cuenta del total de mi obra, hay 50 cua-

dernos manuscritos, que esperan transcripción y corrección

para ser publicables. 




                                                         








 Con la finalidad de darme a conocer, tal cual expresé antes,

iré publicando textos de los 7 libros inéditos de poesía y un

esbozo del libro "INVENTARIOS".


 * Reseña de "Escrito en R.", publicada en Clarín Cultural.


                                    



** Reseña publicada en Diario de Poesía acerca de "La sonrisa

kenuga".


                                     



                                     


  Lamentablemente en este caso casi toda la columna de la

reseña se dedica a describir detalles nimios del libro. Sólo

el párrafo destacado habla del contenido del mismo. El resto,

la mayor parte, está dedicada, como dije, a referirse a las ca-

racterísticas de la edición.  Apareció en el N° 58, Invierno de

2001, en Diario de Poesía, como dije.

   

domingo, 27 de julio de 2025

DOS POEMAS DE ANNA RUSS

 

   




  (La infancia no terminará nunca)


  La infancia no terminará nunca, el globo azul no se volará,

  La infancia llamará con sus enigmas y te convocará con sus

                                           [lugares secretos,

  La abuela y el abuelo no encanecerán, mamá y papá no se

                                            [divorciarán,

  Y el cono de helado de agua nunca se volverá más caro.


  La familia y el trabajo nunca empezarán a vislumbrar el

                                              [futuro,

  Los moños y los fruncidos no se caerán de tus preciosas

                                               [ropas,

  La muñeca no se romperá,, tu pelota preferida no se

                                                [pinchará,

  La actriz que habla con la voz de Piggy no morirá nunca.


  Tus zapatos se volverán más espaciosos, tus heridas lá-

                                      [grimas serán dulces,

  El chico que amás nunca dejará a su amado macho

  ... y el río toma la forma de una inconsolable pata de 

                                                          [felpa

  y arrastra mi alegre pelota musical hacia el mar abierto.





   (él estaba bebiendo ginebra)


  Él estaba bebiendo ginebra, y agregándoles toques de

                                                   [chocolate,

  Y sorbiendo un poco en una rodaja de limón,

  No se jactaba de su puesto o su salario,

  Él ofreció su mano y su corazón, y sólo eso,

  Mientras que ella, saboreando su vino georgiano

  Y mordisqueando un trocito de queso,

  También pensó, "Así que acá estamos, realmente,

  Me casaré con él y tendré un Hijo para él."


  Pero por la mañana, rompiendo fósforos nerviosamente

  Y aplastando el pucho en una masa de cenizasm

  Él con tacto pronunció, "entiendo".

  "¿Y entonces qué?", preguntó además.

  Despedía un olor a alcohol y cebolla,

  Y para nada chocolate y ginebra.

  Y ella no aceptó su mano,

  Y no tuvo un Hijo para él.



 FUENTE


 Evgeny Bunimovich, Editor/ J. Kates, Translation Editor.

Dalkey Archive Press, 2008.


 Versiones del inglés al castellano: Robert R. Rivas (c)

  

Anna Russ, poetisa, artista y fabricante de muñecas, na-

ció en Kazán, Rusia, en 1981. Ha obtenido varios premios 

literarios como poeta, algunos de ellos en poesía infantil.


 

 

sábado, 7 de junio de 2025

"VENTANAS ALTAS", UN POEMA DE PHILIP LARKIN

 



  Cuando veo a una pareja de pibes

  y supongo que él se la está cogiendo y ella

  está tomando las píldoras o usando un diafragma,

  sé que esto es el paraíso.


  Quienquiera sea viejo ha soñado acerca de todas sus vidas-

  Lazos y gestos hechos a un lado

  Como una anticuada cosechadora combinada

  Y todo aquel que es joven bajando por el largo tobogán


  A la felicidad, interminablemente. Me pregunto 

  Si alguien me miró a mí, cuarenta años atrás 

  Y pensó, esa va a ser la vida, 

  Ya sin Dios y sudando en la oscuridad


  Acerca del infierno y eso, o teniendo que esconderle

  Tus pensamientos al sacerdote. Él

  Y su grupo todos caerán por el largo tobogán

  Como malditos pájaros libres. Y enseguida


  Más que palabras viene el pensamiento de ventanas altas

  El vidrio que comprende-al-sol, y más allá,

  El profundo aire azul que muestra

  La nada, y no está en ningún lado, y es interminable.




 Philip Larkin (1922-1985), nacido en Coventry, educado 

en Oxford, es un poeta controvertido. Cierto cinismo se des-

liza por toda su obra poética. Él siempre señaló que su vida

no tenía eventos muy significativos que resaltar. Ni grandes

aventuras, ni viajes, ni siquiera profundas experiencias fami-

liares. Extrajo su poesía de lo común, de lo gris, de la vida

corriente. Pero, como en este poema, logra producirnos una

impresión duradera acerca del paso del tiempo. De la mirada

de un viejo acerca de la juventud, por ejemplo. Miope, solte-

ro toda su vida, sin la experiencia de tener hijos (de hecho,

declaraba aborrecer a los niños), objeto de burla de sus com-

pañeros de Oxford,  ha logrado plasmar una obra que se con-

sidera de las más destacadas de la poesía inglesa del

siglo pasado.


Tal vez su poética puede ubicarse en los versos iniciales de su

poema "Modestias":

    

 Las palabras sencillas, como alas de pájaro

 no mienten,

 no adornan las cosas

 por timidez."


  FUENTE


 Philip Larkin. High Winds. Faber and Faber, 1984.


 Versión del inglés al castellano: Robert R. Rivas (c)


  

LA MIRADA

  : una nueva ola sumerge otra vez esas grandes rocas

  y luego el agua retrocede para tomar impulso

  las rocas de cabelleras de algas espumeando

  entregadas por entero a su goce

  y una ¿nueva? ola vuelve a sumergirlas 

  con gran fuerza


   ¿SIENTEN? 

  (no hay 'petrificación' en la roca, que simplemente

  persevera en su ser, así como el mar persevera en la

  irreductabilidad de su movimiento y de sus aguas)



  Y ese devenir, para la mirada,

  para el afuera y el adentro y el detrás

  de la mirada

  significa algo, 

  algo crucial incluso, sin saber qué es,

  ese suceso, ese HECHO,

 ESO tan desbordante de sentido y de sinsentido

                            al mismo tiempo:

  la ola que estalla sumergiendo por completo

  esas rocas que parecen ahogarse en cada ataque,

  aunque uno sepa que es una escena independiente

  de cualquier mirada, de cualquier cosa subjetiva

  o 'humana', 

  de cualquier significación que podamos imaginar

  o que intentemos asignarle 





  NOTA

 Por supuesto que Wang Wei lo ha expresado mucho mejor

-y mucho más brevemente:

 No ha llovido en este paso de montaña:

 Sólo el azul del vacío nos moja la ropa.

  

sábado, 31 de mayo de 2025

UN POEMA DEL DESTACADO POETA INGLÉS MARK WALDRON

 




OJALÁ AMASE LAS CORTADORAS DE
PASTO


 Realmente desearía que me suceda eso. Porque si amase

 las cortadoras de pasto podría ir


 al museo de cortadoras de pasto del que recién oí

 hablar en la radio en una nota


 acerca de pequeños museos.

 Está en Southport aparentemente -


 un pueblo costero 'bordeado al norte por

 el Estuario de Ribble' de acuerdo a Wikipedia.


 Sería un largo viaje ir hasta allá arriba,

 y es casi seguro 


 que tendría que pasar la noche ahí. Creo que podría

 quedarme en el Hotel Prince of Wales que parece


 estar convenientemente situado respecto a la estación

 y también al museo. Apenas puedo soportar


 el pensar en cuánto estaría deseando 

 realizar ese viaje  si amase las cortadoras de pasto.


 Por la radio dijeron que tienen toda clase

 de modelos desde los Victorianos en adelante


 hasta uno de avanzada - robótico

 que funciona a energía solar.


 Si estuviese planeando la visita probablemente haría

 una pequeña recorrida virtual


 por Street View, y de hecho acabo de hacer

 justamente eso en un esfuerzo por captar la sensación


 que tendría si estuviese de verdad anticipando 

 un viaje al museo de las cortadoras de pasto.


 Explorando el área descubrí

 que Southport se parece mucho


 a Weston-Super-Mare, donde, de hecho, en verdad,

 permanecí en un hogar-de-transición hace


 muchos años, después de haber estado una temporada

 en rehabilitación. Ahora heroína - que me encantó.



 Mark Waldron nació en Nueva York en 1960, pero se crio 

desde chico en Londres, donde vive desde entonces. Traba-

ja como creativo publicitario, y recién empezó a escribir poe-

sía a principios de este siglo. Publicó su primer libro de poe-

mas en 2008. Su mezcla de ternura y sentido del humor ya

estaban presentes desde esa obra. La presencia del mar es un

hecho recurrente en su poesía, que se caracteriza por su mane-

ra de escurrirse dentro de aquel o de aquello que nos va con-

tando. Acuña nuevas palabras y reutiliza las viejas. Se instala

en el lugar/no lugar entre lo que existe y lo que no existe. A

menudo se vincula su poesía a la de Beckett, Ashbery y Berry-

man, en relación al aire surreal y absurdo que transmite su es-

critura. Es reconocido como un innovador de la poesía británi-

ca del siglo XXI.


FUENTE


poetryinternational.com y poemhunter.com


Versión del inglés al castellano: Robert R. Rivas (c).


 

  

viernes, 2 de mayo de 2025

TRES POEMAS DEL GRAN FAZIL HÜSNÜ DAGLARCA

 





 MIS TRADUCTORES


  

La noche convierte

La oscuridad en luz.


        El agua transforma

        La tierra en verde.


 La mano convierte

 Golpes en escritura.


        La ciencia transmuta

        El cielo dentro de la tierra.


 El viento cambia

 Rocas por esculturas.


          El pájaro traduce

          El silencio en canto.


 Los héroes transfiguran

 La esclavitud en libertad.




  CUARTETOS


 BLANDO

 La boca 

 de un hombre hambriento

 Hace que el pan

 Cobre vida


 DE UN GATO

 Viudas

 Mientras cierran la puerta

 Siempre oyen

 Un gato subiendo las escaleras


 DIOS Y YO

 Él 

 Es el poeta de su trabajo

 Yo soy el Dios

 Del mío


 GATOS

 El gato

 De la viuda

 Está más calentito

 Que el gato de la novia*



[ *En este caso "bride" se puede traducir por "novia" o por

"recién casada".]




 DE: LA ÉPICA DE SAKIR *


                    - La claridad, en la forma de manos y pies, me han inquietado.


 He decidido que he de morir

 En medio de poderosos ríos, sin temor.

 En la luz y con inscripciones remotas,

 El hecho colgará y permanecerá alrededor de mi cuello

 Como un amuleto con una plegaria.


 Hace años, la era azul de las semillas,

 Decidí, con el consentimiento de los pájaros de la noche,

 Que he de rodearme de grandes vasos vacíos,

 Y con la sed de cadáveres resecos,

 Como un sultán los miraré con deleite.


 Más liviano que el aire, más antiguo que ciertas mujeres,

 La verdad de nuestro crudo desnudo nacimiento...

 Perpetuo en las ciudades y colinas sobre todo el mundo

 La belleza del tiempo se mece con la flora,

 Un recuerdo amado por su valor.


 Lentamente, como rocas y troncos

 Dentro del adulterio de la mente,

 Desde el blanco y brillante cielo de la historia,

 He decidido que moriré

 Y compartiré con esqueletos animales el misterio de la vida.


 [* La épica de Sakir (1945) es una creación de Fazil Hüsnü

Daglarca y no una épica preexistente.]


Fazil Hüsnü Daglarca nació en Estambul, Turquía, en 1914

y murió en esa misma ciudad en 2008. Su nombre de nacimien-

to es Mehmet Fazil. Se ha dedicado, en el campo de la literatura

exclusivamente a la poesía. Es, junto a Nazim Hikmet, el mayor

poeta de Turquía de la era moderna. Y ha sido traducido a múlti-

ples idiomas. Pero... me parece que no ha sido traducido al cas-

tellano. Primero hizo la carrera militar, luego, al retirarse de la

misma en 1950, trabajó como inspector laboral, tarea que dejó

para abrir una librería llamada Kitap ("libro"), en 1959. En 1970

cerró la librería y desde entonces se dedicó exclusivamente a la

poesía. Escribió también poesía para niños. Obtuvo un premio

literario muy importante en su país, el Premio Vehbi Koc, en 

2005.


FUENTE


Talat S. Halman. A Brave New Quest. 100 Modern Turkish

Poems. Syracuse University Press, 2006.


Versiones del inglés al castellano: Robert R. Rivas (c)

 

 


  

      

jueves, 1 de mayo de 2025

DOS POEMAS DEL TURCO-CHIPRIOTA GURGENC KORKMAZEL

  



 STAVROGONNO


 No hay ningún Rey, sólo el registro de siete idiomas.

 Aún si la historia pudiese oler

 tan fresca como el cuero del recién despellejado venado-

 Los viejos han sido enterrados y abordando naves

 los jóvenes han partido hacia islas más lluviosas.


 Los viñedos y las glorietas han invadido esos lugares

                                                [abandonados.

 Gallinas del tamaño de gansos rascan el suelo

 desenterrando las oxidadas herramientas de los recuerdos


 El Santo de la pequeña capilla bajo la cruz

 se levanta y los tesoros lusignanos perdidos para siempre

 yacen en el mismo valle.

 Desde que el pueblo fue abandonado

 cabras locas vagan sobre tejados cubiertos de pasto.




 MI EDAD TRES


  

 Un camino de piedra de una aldea fue mi edad tres

 donde me caía una y otra vez sobre mis sangrantes rodillas


 Un par de botas de soldado

 siempre demasiado grandes para mis pies infantiles


 Un almendro cubierto de flores en la primavera

 donde enterré llorando a mi gorrión muerto


 Disparos fue mi edad tres

 donde mi madre me apretaba fuerte contra su pecho llorando


 Ella era una mujer que se arrancaba el pelo

 la joven muchacha orinándose de miedo


 Hinchados cuerpos sanguinolentos fue mi edad tres

 ustedes saben donde yo pensaba que se hacían los muertos.



Gurgenc Korkmazel nació en Pafos, Chipre, en 1969. Tuvo

que mudarse con su familia a Lisi, Famagusta en 1974.

Creció y se educó en Chipre y Turquía, y actualmente vive

en Gran Bretaña. Es también traductor, del inglés al turco y

viceversa. Ha escrito también cuentos. Y publicado más de

una antología de la poesía chipriota.


FUENTE



Modern Poetry in Translation. N° 17. Mother Tongues: Non-

English Language Poetry in England. 


Versiones del inglés al castellano: Robert R. Rivas (c).

DOS POEMAS DEL ITALIANO ALFONSO GATTO

  



   LA ARAÑA


  ¿Con quién razona acerca de sí mismo en la oscuridad

  y con luz y labios polvorientos 

  marca su boca? la araña con sus tretas

  teje el verano.


  Dado que tiene sus alas enruladas en el broche

  de su temblor, el insecto en delirio

  se enjambra inmóvil y ávido en el ojo

  de su esplendor.


  De ojos abiertos que no ven,  el hombre

  lentamente se consume a sí mismo en la huella

  de su pasado; desapareciendo de sí mismo, vive.


 

 EL DÍA DONDE LA HORA


 El día donde está la hora de la muerte

 puede no ser el lugar, pero el féretro 

 desciende en todos lados hacia sus puertas

 de oscuridad, la tierra no aprende


 el nombre que sus vivientes han elegido para ella.

 En los límites invisibles que tocás,

 desde el cielo a las montañas a los árboles adonde llegas

 muriendo por verlo nuevamente con tus ojos,

 la tierra es la distancia y tu viaje.

 Pero, una vez ahí, la tierra está toda cerca de sí misma,

 la perpetua interceptación de un espejismo

 que se fija sobre cada pestaña que ha arrancado.



 Alfonso Gatto nació en Salerno en 1909 y murió en Orbe-

tello en 1976. Discípulo de Ungaretti, llegó a ser muy apre-

ciado como poeta por su maestro. Su estilo lírico-metafísico

lo emparenta también con la poesía de Montale y de Lizi.


 Versión del italiano y del inglés: Robert R. Rivas (c)


 FUENTE



 Raleigh Trevelyan (Ed.). Italian Writing Today. Penguin,

1967. 


 

  

  


  


domingo, 23 de marzo de 2025

LOS CUATRO TEMAS: FEMENINO

  Estos son cuatro temas de esos cuatro relatos.

 Prescindiré del VIDZ (que lo une todo) y le daré alcance 

a las palabras, antes de que se vayan.

 Este mismo relato es parte de aquellos cuatro. ¿Orígenes

o variantes del destino? Aunque todo parezca de cablerío

muy flojo y, además, endeble.

 Son solamente sugeridos, sugestos, sugestibles.

 a) LELILíES: Los gritos o voceríos de las mujeres moris-

cas; 

  b) "Madre decía que los gatos son como la felicidad:

nunca están donde deberían estar." *

  c) Dos grandes marchas, en África, durante el siglo XIX.

Columnas de prisioneras Hakili, conducidas por sus futu- 

ros circuncidadores al norte de Nenba, se cruzan con la co-

lumna de prisioneras  Jasinthe, conducidas por sus dueños

(y vendedores) árabes. El encuentro es totalmente casual y

se produce en una zona subsahariana, al este de Mikanaha-

bbi, al atardecer. Ambas columnas portan teas y se producen 

rápidas y espontáneas escaramuzas entre las mujeres de los

dos grupos, para solaz de sus guardianes. Se atacan y se pro-

ducen ligeras quemaduras. Pero la situación: la llegada de

la noche africana, las Otras mujeres, los hombres-amos azu-

zándolas, el fuego creciente de las antorchas, las exalta y ele-

va a un "estado sobrehumano" -según cuentan las escasas 

crónicas orales confiables de Nenba. Se dice en ellas que los 

gritos de dolor y los gritos de goce desatado junto a los gritos

de fervor y de furia se fueron multiplicando a lo largo y ancho

de la noche. Al unirse, las prisioneras produjeron una nueva

caravana terrible de mujeres poseídas por la ferocidad, Dirá

un cronista portugués (Alvaro da Fonseca) que las viera pa-

sar por su pueblo, escondido y pertrechado detrás de persianas

metálicas: "No se las reconocía, sin duda. No eran tanto crueles

(los hombres sí lo hubiésemos sido, en su lugar), como salva-

jes: no aceptaban ningún límite a sus deseos. Lo que querían

lo hacían (y deshacían). No puedo saber si sus rostros conser-

vaban la belleza por la que habían sido escogidas. Uno aparta-

ba la mirada de sus rostros, intuitivamente. Parecían poder de-

tectar y rastrear con seguridad absoluta una mirada (aunque

fuese escondida como la mía) y yo no quise por nada del mun-

do que me viesen mirándolas. Pero los cuerpos sí: magnifica-

da su belleza por un grado de exaltación que yo nunca hubiese

creído posible, de pronto se envolvían en una nube de silencio,

o, sino, de esa exaltación brotaba un movimiento explosivo

que exponía a esas mujeres en su propio fuego y sombras, 

transidas, con el rostro acopiando todas las emociones posi-

bles, vertiginosamente, hasta producir una expresión de sere-

nidad completa, que hacía pensar enseguida en lo que se ha-

bía contado siempre de las mujeres santas..."

  d) "Estar sola con el libro no escrito es estar aún en el pri-

mer sueño de la humanidad..."**