sábado, 22 de marzo de 2025

DE UNA RECORRIDA

  

  Con cierta frecuencia encontramos, en los interminables 

páramos de NULDA: bárbaros rezagados y abandonados, 

en sus precarias torrecillas de vigías, hechas de telas blan-

das y sus jirones. Los bárbaros-vigías-de regiones-casi-ima-

ginarias, en sus crisoles.


   *


   Todo su arte lo han desplegado y concentrado en las jacillas.

Esos son sus frágiles, evanescentes tesoros. Muchos se pasan

la vida en su custodia, porque abundan los merodeadores. 

    ¡Cuántos de custodia junto a su bella, fresquísima jacilla!


     *


   En el mar de Agtria, las famosas olas de viaje.

   Todas vacías, por ahora.

   En Zumicia, carreras de olas, nadando su única brazada.

   Hay lugares en los que por pura distracción dejan abierta

 la puerta del mar.

    Hemos visto en las noches, aterrados, cómo se sumergen 

grandes lunas salvajes, embisténdose, en el feroz silencio del 

mar de Chun.


    *


   Parques de Bálijáli: los faisanes despavoridos por la locura

que les producen sus propios gritos.


    *


    Su patria es el cuerpo. Ciertamente no el propio, que es

apenas ese fragmento de territorio que les permite situarse

como extranjeros. Su patria es el cuerpo de la mujer amada,

y ellos son y serán los desterrados.


   *


   Se puede imperfectamente vivir exiliado en el cuerpo.

   Se puede sentir que el fondo último del cuerpo son esos

huesos que se helaron en el lugar de la infancia.

    Puede 'el ser' anidar en un lugar que ya hace mucho tiempo

que no-ex-iste.

   

EL SUFRIMIENTO Y LAS PALABRAS QUE SUSCITA (UN FRAGMENTO)





  En una tarde en la que el sufrimiento y el vacío se vuelven

sumamente intercambiables, recuerdo a Komokwa, un dios

de los Kwakiutl -uno de los pueblos llamados "de la canoa" 

de los Indios Noroccidentales de Canadá y Estados Unidos.

En sus canoas recorren la antigua ruta marina de miles de ki-

lómetros de largo, que va del golfo de Puget hasta Alaska, cu-

yas aguas son tan turbulentas como ricas en remolinos y otros 

peligros. 

En el fondo de esa región de un mar helado, vive Komokwa,

reclinado en su canapé, ya que se trata de un inmenso dios in-

válido. Las focas son sus sirvientes y el pulpo está dedicado a 

la vigilancia. Trato de imaginar qué clase de palabras pueden

usarse para hablarle a un dios inválido.

¿Se le puede pedir auxilio? ¿O solamente consuelo?


En el siglo IX Sugavara Mijizame le habla a los árboles: le

pide a su ciruelo, desde el destierro, que le envíe su aroma

en primavera...

Y desde mucho antes de eso, las mujeres Kwakiutl le habla-

ban a los cedros, disculpándose por usar su corteza, a la que

llamaban su "vestido".


En el siglo XII, otra vez en Japón -la otra costa de ese mismo

Océano- la dama Junii Tameko sabía que la ira nos aparta de

una tristeza insoportable.


Y 150 años antes de Cristo, Lucilio hablaba de los días malos

como aquellos en los que se tiene a un dios en contra...


Y mucho después, pero el tiempo es apenas un fantasma de

sí mismo en este tema, Alejandra Pizarnik declararía que le

encantaba sufrir, porque de ese modo no se aburría (hay co-

sas peores que sufrir, insospechadas), y, además, el sufrimien-

to hacía que su vida adquiriese 'interés, emoción y aventura'...

Y es que ya no había Dioses a los que dirigir una súplica o una 

queja.


lunes, 17 de marzo de 2025

OTROS DOS POEMAS DE BRONISLAW MAJ

       




    REZA PARA QUE SEA DE ESTA MANERA


 Reza para que sea de esta manera: por última vez

 caes de rodillas y aún más bajo, la cara hacia la luciente,

 implacable nieve: un pañuelo de frío en tu frente y labios:

          sin desesperación

 ni temor miras las formas negras del convoy 

 en el que no habrás de caminar encogiéndose- tu cabeza

 apuntando a casa: detrás de los castaños del Parque Planty

 caminas entre casas que reflejan la calidez

 del día, y más allá, donde la Calle Kanonicza se convierte

 suavemente en la Rue Foyatier, y luego junto al Vístula,

          mientras rodeas la Colina de Wawel,

 y asciende hacia Montmartre, y más allá, más alto: desde

 arriba tuyo mira empequeñecerse la campana de la Capilla,

 la piedra brillosa de Sacré Couer junto al hilo del río: caminas-

 como si fuese la última vez, la última tarde de esta primavera o

 de este mundo - aún más alto, lentamente: entras

 en el inmortal, luminoso

 aire.




     PERMISO


 Tan generoso, tan fastuoso en existencia, permiso: que el aire

 corra a través de tu laringe y pulmones, la ciega

 luz para observar al mundo a través de tus ojos,

 encontrar albergues para

 un Dios

 desamparado.



 Versiones del polaco al inglés: Clare Cavanagh

 Versiones del inglés al castellano: Robert R. Rivas (C)



 FUENTE

 

 Poetry Magazine. February 2005.


 Bronislaw Maj es uno de mis poetas preferidos.

 Su extraordinaria finura, su sutil trazo recorriendo

el borde de lo imposible. Un verdadero metafísico en acción.

 Nació en Lódz, Polonia, en 1953.

 Es, además de poeta, traductor y ensayista. Lamentablemente

sus ensayos no han sido traducidos al castellano. 

Y su poesía, hasta donde yo sé, tampoco.

 Su primer poema es de 1970, y su primer libro fue editado en

Polonia en 1980: Wiersze (Poemas).

 He publicado sus poemas en más de una ocasión, construyendo

un pequeño intento de reparación a su ausencia en nuestra len-

gua.

 Se graduó en Filología Polaca en la Universidad Jagielloniana,

de Cracovia, y allí obtuvo también su licenciatura en humanida-

des.

 Vive y trabaja en esa ciudad.

 Su primer libro traducido al inglés, en 1986, se titula: La des-

trucción de la Ciudad Sagrada. Creo que es el único. Ha apa-

recido en varias antologías de poesía polaca en inglés. Yo lo

conocí a través de A Book of Luminous Things, una antología

muy hermosa de poesía internacional, reunida por Czeslaw

Milosz.

 


 

  

viernes, 7 de marzo de 2025

ALGUNOS CANTOS-POEMAS TRADICIONALES DE ÁFRICA




 CANTO PARA EL SOL DESAPARECIDO 
DETRÁS DE LAS NUBES DE LLUVIA

HOTENTOTES (Botswana, Namibia)

Los hotentotes eran en un tiempo un pueblo nómada. Se los 

conoce también como khoikhoi, que significa "hombres de los

hombres". Su lengua se caracteriza por tener consonantes

que se pronuncian con chasquidos. Están relacionados con

los bosquimanos, y son dos de los pueblos más antiguos de 

la Tierra. Su estatura promedio es de un metro cincuenta.


 El fuego se oscurece, el bosque se vuelve negro.

 La llama se extingue, desgracia sobre nosotros.

 Dios parte en busca del sol.

 El arco iris destella en su mano,

 el arco del cazador divino.

 Él ha oído los lamentos de su hijos.

 Él camino a lo largo de la vía láctea, recogiendo las

               estrellas.

 Con veloces brazos las apila en un canasto

  las apila con veloces brazos

 como una mujer que recoge lagartos

 y los apila en su olla, los apila

 y los apila en su olla, los apila

 hasta que la olla rebalsa de lagartos

 hasta que el canasto rebalsa de luces.




 EL HOMBRE POBRE 

 SWAHILI (TANZANIA, KENYA Y UGANDA)

 (El Swahili es una de las 10 lenguas más habladas

del mundo.)


 El hombre pobre no sabe cómo comer con el hombre rico.

 Cuando come pescado, se come la cabeza.

 

 Invita a un hombre pobre y él entra corriendo

 relamiéndose los labios y desordenando los platos.


 El hombre pobre no tiene modales, viene

 con la sangre de los piojos bajo sus uñas.


 El rostro del hombre pobre está forrado

 con el hambre y la sed de su vientre.


 La pobreza no es un estado para un hombre mortal.

 Lo convierte en una bestia que debe alimentarse a pasto.


 La pobreza es injusta. Si le sucede a un hombre,

 aunque haya nacido noble, no tiene ningún poder con Dios.




 CANTO DE LOS CARAVANEROS

 Sudeste de ETIOPÍA


 ¡En verano hasta hacen levantarse al polvo;

 En invierno hasta pisotean el barro!

 Si hablan con las mozas oscuras,

 Y sonríen con la moza roja,

 La pobreza nunca los dejará.

 La pobreza es una enfermedad terrible;

 Penetra los flancos,

 Dobla las vértebras,

 Lo viste a uno con trapos,

 Vuelve estúpida a la gente;

 Hace que todo deseo permanezca en el pecho;

 A aquellos que son largos, los acorta;

 A aquellos que son bajos los destruye por completo.

 ¡Ni siquiera la madre que ha dado a luz al hombre pobre 

      lo ama!

 ¡Ni siquiera el padre que lo ha engendrado sigue estimándolo!




  MAGIA DE LA LLUVIA

  Los YORUBA de NIGERIA


 Una brisa suave es el padre de la lluvia.

 Un viento suave es el padre de un aguacero.

 La lluvia no habrá de empaparme hoy;

 La lluvia envolverá sus pertenencias y se irá.

    El antílope está canturreando,

    el búfalo está rezongando,

    el cerdo gruñe en su panza.

 Las palabras han enojado al mono colorado,

 pero hoy le fueron dadas las palabras justas

 y su furia desaparecerá.




 CANTO

 Los DINKA, de SUDÁN.

 (Sudán, que vive desde hace mucho tiempo de una guerra civil 

a otra. La actual fue precedida por la llamada primera guerra ci-

vil sudanesa, que tuvo lugar entre 1955 y 1972; la segunda, 

igualmente cruenta, entre 1983 y 2005. El país se dividió en dos,

y está muy lejos de encontrar el final de esta lucha.)


 

 En el tiempo en el que Dendid creó todas las cosas,

 Él creó al sol.

 Y el sol nace, y muere, y regresa;

 Él creó a la luna,

 Y la luna nace, y muere, y regresa.

 Él creó las estrellas,

 Y las estrellas nacen, y mueren, y regresan;

 Él creó al hombre,

 Y el hombre nace, y muere, y nunca más regresa.



  El continente africano está integrado por 54 países y 

numerosísimas etnias. El siglo XIX, con la colonización

de gran parte de su territorio, tanto el norte sahariano, co-

mo el sur selvático, junto con la toma de esclavos enviados

tanto a Europa como a América, ha creado un abismo en su

nunca escrita historia, que no augura ni paz ni equilibrio en

países que luego de la independencia, entraron en luchas fe-

roces entre diversas etnias, aspirantes al poder.


 Estos cantos, por otra parte, revelan la belleza y sencillez

del alma africana tradicional. Esa que tal vez se perdió para

siempre en el abismo del sufrimiento.



    FUENTE


Denys Thompson (Ed.) Distant Voices. Poetry of the Preli-

terate. Heinemann, 1978.




 


viernes, 28 de febrero de 2025

DOS POEMAS DE ARIANE DREYFUS

 



 INTERIOR


 Porque va por todas partes el dolor es como el agua


 En la cocina en la que ella entra

 El niño pequeño ha puesto su taza en el suelo

 Al lado del perro, permanece para acariciarlo


 Los dos sin decir una palabra


 Uno dormido sobre su flanco el otro anidando en él

 Inclinando la cabeza


 '¿Estás cansado mi dulce?'


 El perro se levanta, agitando la cola, después pone de

   nuevo la cabeza sobre sus patas cruzadas. La cola sigue 

   golpeando sordamente el suelo, ilusionado con agradar.

 El sonido hace que el niño que ella creía dormido se ría

   a carcajadas.

   Desde abajo, 

 Sus pequeños dedos encuentran una manera de enlazarse

   con los de ella.


 Ella mira a su alrededor, todo reaparece

 Las flores descoloridas

 Del trapo encerado, tan a menudo lavado

 El dibujo rojo y verde 

 Del delantal arrojado sobre la silla

 El frasco abierto la mermelada brilla


 Cuando ella vuelve a mirar el perro 

 Está lamiendo la sien del niño, con emoción


 ¿Por qué había creído ella en una detención de sus días?




 LA FELICIDAD QUE PODEMOS


 Mar abierto

 Sumerjo hacia adelante mi cabeza

 Interesada en el primer pez

 Cuyo ojo se encontrará con los míos


 Nadando


 Sobre mi panza

 Como sucede

 Llegan diversos


 Giramos, giramos

 ¿Quién es el hermano de quién?


 Las bocas abiertas de siete peces

 Cruzando el agua tragando

 Comida infinitesimal

 Lo que sea que esté desmenuzado


 Si me encuentro con uno que va solo

 Recordando un temor de apartarse

 Me mantengo cerca de uno de mi clase

 Quien como otro

Se sumerge hacia la luz difuminada por la arena


 El vientre pulsátil busqué

 Menos dolor moviéndome

 Volviendo a bucear


 De esas huellas que eran mías

 No quedaba ni una en el agua

 Nadando hacia donde van, juego

 Que vivo 

 En el mar como muchos


 Escapando de mi sombra

 Aún más rápido


 Si mi brazo está estirado




 Ambos poemas provienen de un libro de Ariane Dreyfus lla-

mado Le dernier livre des enfants (El último libro de los niños).

Están escritos en un lenguaje desnudo y delicado, que mezcla 

seres y edades, humanos y animales, como en el poema "La 

felicidad que podemos". Ella comentó acerca de este libro: 

"Ya era hora para mí de arriesgarme más cerca del borde. 

No un pájaro, no.

Sino como yo era y como todavía somos, asombrados de ape-

nas habernos movido en un momento en el que ya podemos

ver la muerte."

 Ariane nació en Le Raincy (Seine-Sant-Denis) de padre judío

askenazi, y madre indochina. Es profesora jubilada, crítica lite-

raria y activista. Autora de 16 colecciones de poemas. 

 Creo que es cierto que va hasta el borde. Con una gran sensi-

bilidad, cercana muchas veces a lo inefable, a lo intransmisi-

ble. 

 ¡Y para colmo, traducida!

 Como escribiera el gran Maurice Blanchot, "...con la convic-

ción de que, en definitiva, traducir es una locura."

 Ya son varias las maneras en que estamos locos.


 FUENTE


Modern Poetry in Translation. N° 3, 2017. War of the Beasts

and the Animals. Russian and Ukanian Poetry.

 


 

viernes, 21 de febrero de 2025

CIFRAS

 Con las 3938 páginas vistas ayer, ya el sitio ha recibido 1.250.640

visitas. Últimamente parezco trabajar poco en este blog, pero eso es

porque estoy agrupando los "INVENTARIOS" (unas 850 páginas)

y corrigiendo textos de mis 6 libros inéditos.

 Gracias por la cantidad de visitas. Son 14 años de trabajo en esta página. La que me genera la ilusión/esperanza de que este trabajo se

difunda y conozca.

Robert Rivas

miércoles, 12 de febrero de 2025

DOS POEMAS DEL LUSO-ANGOLEÑO ANTONIO AGOSTINHO NETO

  


 KINAXIXI


 Me agradaba sentarme

 en un banco en Kinaxixi

 a las seis de una tarde calurosa

 y tan sólo permanecer sentado...


 Alguien vendría

 tal vez

 a sentarse a mi lado


 Y yo vería los rostros negros

 de la gente yendo a la parte alta de la ciudad

 sin apuro

 expresando ausencia en el 

 mezclado Kimbundu en el que conversaban.


 Vería las cansadas pisadas

 de los sirvientes cuyos padres eran asimismo sirvientes

 buscando amor acá, gloria allá,

 buscando algo más que borrachera en cada

 alcohol.


 Ni felicidad ni odio.


 Después de ponerse el sol

 se encenderían las luces y yo

 me alejaría

 pensando que nuestra vida después de todo es simple

 demasiado simple

 para alguien que está cansado y todavía tiene que caminar.



 POEMA AFRICANO


 Allí en el horizonte

 el fuego

 y las oscuras siluetas de los árboles de imbondeiro

 con sus brazos alzados

 en el aire el verde olor de palmeras quemadas


 En el camino

 la fila de porteadores

 gimiendo bajo sus cargas de crueira*

 

 en la habitación

 la mulata de ojos dulces dulces

 retocándose el rostro con rouge y polvo de arroz

 la mujer bajo sus muchas ropas moviendo sus labios

 en la cama

 el hombre insomne pensando

 en comprar cuchillos y tenedores para comer en la mesa


 Sobre el cielo los reflejos

 del fuego

 y la silueta de los negros con sus tambores

 con sus propios brazos alzados

 en el aire la cálida tonada de las marimbas


 En el camino los porteadores

 en la habitación la mulata

 sobre la cama el hombre insomne


 Los carbones ardientes consumiéndose

 consumiéndose con fuego

 el cálido país de los horizontes.



 * Crueira: La flor del maíz.



 Antonio Agostinho Neto nació en la aldea de Kaxicane en

Icolo-y-Bengo, a unos 60 kilómetros de Luanda, que era por

entonces (1922) la capital de la colonia portuguesa de Angola.

Su padre, Agistinho Pedro Neto era un pastor metodista en un

país en el que el protestantismo estaba asociado con la resisten-

cia al gobierno colonial católico. La familia se mudó muy pron-

to a Luanda, donde, gracias a la posición de su padre, Antonio

recibió la mejor educación disponible para un africano en la co-

lonia. sólo había dos colegios públicos en todo el país en ese

momento, y Neto fue uno de los pocos africanos de su genera-

ción que pudo completar su educación secundaria.

 Al terminar el secundario en 1944, Neto fue al Liceo Salvador

Coreia de Luanda, donde se distinguió académicamente. 

 En 1947, con la ayuda de la organización misionera Metodis-

ta Americana, situada en Nueva York, Antonio recibió una beca

para comenzar sus estudios de medicina en Portugal. Allí co-

mienza con otros estudiantes de las colonias portuguesas, espe-

cialmente las africanas, conociendo a Amílcar Cabral, quien

sería el líder de la lucha anticolonialista, junto a Eduardo Mond-

lane, fundador del FRELIMO, el movimiento que condujo la

lucha por la independencia de Mozambique.

 A través de los años 40 y 50, Antonio desarrolla una fuerte ac-

tividad política, a la vez que comienza a recibir un amplio reco-

nocimiento como poeta. Fue arrestado dos veces en la década

de los 50, y sólo una campaña internacional liderada por inte-

lectuales como Sartre, Aragón y Diego Rivera, logra su libera-

ción en 1957.

 Durante el resto de su vida, Neto se involucró en la causa por

la liberación de Angola, cuya independencia se consiguió en

1975, poco después de la "Revolución de los Claveles", que de-

rribó al gobierno dictatorial de Portugal En ese momento, Antonio 

Agostinho Neto fue nombrado presidente de Angola.

 Su poesía es su legado: su amor por su pueblo largamente so-

metido encuentra en sus versos un lugar perfecto para expresar-

se. Neto tenía un profundo conocimiento de la poesía moderna

tanto en portugués, como en francés e inglés. 

 Tras muchas luchas internas, Neto, gravemente enfermo, fue

trasladado para su tratamiento a Moscú, a pesar de su declarada

postura antisoviética. Murió en esa ciudad en 1979.


FUENTE


 Jeffery Paine y varios otros autores. The Poetry of Our World.

An International Anthology of Contemporary Poetry. Perennial,

2000. 


 Versiones del portugués al inglés: W.S. Merwin.

 Versiones del inglés al castellano: Robert Rivas (c)