miércoles, 12 de febrero de 2025

DOS POEMAS DEL LUSO-ANGOLEÑO ANTONIO AGOSTINHO NETO

  


 KINAXIXI


 Me agradaba sentarme

 en un banco en Kinaxixi

 a las seis de una tarde calurosa

 y tan sólo permanecer sentado...


 Alguien vendría

 tal vez

 a sentarse a mi lado


 Y yo vería los rostros negros

 de la gente yendo a la parte alta de la ciudad

 sin apuro

 expresando ausencia en el 

 mezclado Kimbundu en el que conversaban.


 Vería las cansadas pisadas

 de los sirvientes cuyos padres eran asimismo sirvientes

 buscando amor acá, gloria allá,

 queriendo algo más que borrachera en casa

 alcohol.


 Ni felicidad ni odio.


 Después de ponerse el sol

 se encenderían las luces y yo

 me alejaría

 pensando que nuestra vida después de todo es simple

 demasiado simple

 para alguien que está cansado y todavía tiene que caminar.



 POEMA AFRICANO


 Allí en el horizonte

 el fuego

 y las oscuras siluetas de los árboles de imbondeiro

 con sus brazos alzados

 en el aire el verde olor de palmeras quemadas


 En el camino

 la fila de porteadores

 gimiendo bajo sus cargas de crueira*

 

 en la habitación

 la mulata de ojos dulces dulces

 retocándose el rostro con rouge y polvo de arroz

 la mujer bajo sus muchas ropas moviendo sus labios

 en la cama

 el hombre insomne pensando

 en comprar cuchillos y tenedores para comer en la messa


 Sobre el cielo los reflejos

 del fuego

 y la silueta de los negros con sus tambores

 con sus propios brazos alzados

 en el aire la cálida tonada de las marimbas


 En el camino los porteadores

 en la habitación la mulata

 sobre la cama el hombre insomne


 Los carbones ardientes consumiéndose

 consumiéndose con fuego

 el cálido país de los horizontes.



 * Crueira: La flor del maíz.



 Antonio Agostinho Neto nació en la aldea de Kaxicane en

Icolo-y-Bengo, a unos 60 kilómetros de Luanda, que era por

entonces (1922) la capital de la colonia portuguesa de Angola.

Su padre, Agistinho Pedro Neto era un pastor metodista en un

país en el que el protestantismo estaba asociado con la resisten-

cia al gobierno colonial católico. La familia se mudó muy pron-

to a Luanda, donde, gracias a la posición de su padre, Antonio

recibió la mejor educación disponible para un africano en la co-

lonia. sólo había dos colegios públicos en todo el país en ese

momento, y Neto fue uno de los pocos africanos de su genera-

ción que pudo completar su educación secundaria.

 Al terminar el secundario en 1944, Neto fue al Liceo Salvador

Coreia de Luanda, donde se distinguió académicamente. 

 En 1947, con la ayuda de la organización misionera Metodis-

ta Americana, situada en Nueva York, Antonio recibió una beca

para comenzar sus estudios de medicina en Portugal. Allí co-

mienza con otros estudiantes de las colonias portuguesas, espe-

cialmente las africanas, conociendo a Amílcar Cabral, quien

sería el líder de la lucha anticolonialista, junto a Eduardo Mond-

lane, fundador del FRELIMO, el movimiento que condujo la

lucha por la independencia de Mozambique.

 A través de los años 40 y 50, Antonio desarrolla una fuerte ac-

tividad política, a la vez que comienza a recibir un amplio reco-

nocimiento como poeta. Fue arrestado dos veces en la década

de los 50, y sólo una campaña internacional liderada por inte-

lectuales como Sartre, Aragón y Diego Rivera, logra su libera-

ción en 1957.

 Durante el resto de su vida, Neto se involucró en la causa por

la liberación de Angola, cuya independencia se consiguió en

1975, poco después de la "Revolución de los Claveles", que de-

rribó al gobierno dictatorial de Portugal En ese momento, Antonio 

Agostinho Neto fue nombrado presidente de Angola.

 Su poesía es su legado: su amor por su pueblo largamente so-

metido encuentra en sus versos un lugar perfecto para expresar-

se. Neto tenía un profundo conocimiento de la poesía moderna

tanto en portugués, como en francés e inglés. 

 Tras muchas luchas internas, Neto, gravemente enfermo, fue

trasladado para su tratamiento a Moscú, a pesar de su declarada

postura antisoviética. Murió en esa ciudad en 1979.


FUENTE


 Jeffery Paine y varios otros autores. The Poetry of Our World.

An International Anthology of Contemporary Poetry. Perennial,

2000. 


 Versiones del portugués al inglés: W.S. Merwin.

 Versiones del inglés al castellano: Robert Rivas (c)


 




martes, 28 de enero de 2025

DOS POEMAS DE LA RECONOCIDA ESCRITORA UCRANIANA OKSANA ZABUZHKO





 UNA DEFINICIÓN DE LA POESÍA


 Sé que moriré una muerte complicada-

 Como cualquiera que ama la música precisa de su propio

                  cuerpo,

 Que sabe cómo forzarlo a través de los huecos del miedo

 Como a través del ojo de una aguja,

 Que baila una vida entera con el cuerpo - cada movimiento

 De los hombros, la espalda, los muslos

 Relucientes de misterio, como una palabra sánscrita,

 Con los músculos jugando bajo la piel

 Como peces en un estanque nocturno.

 Gracias, Señor, por darnos nuestros cuerpos.

 Cuando muera, díganle a los techadores

 Que quiten las vigas y el techo

 (Dicen que mi bisabuelo, un brujo, logró salir de esta

                         manera.)

 Cuando mi cuerpo sea ablandado por la humedad,

 El alma hinchada, oscura, y repleta,

 Se esforzará

 Como una vena azul en la clara de un huevo hervido,

 Y el cuerpo ondulará con espasmos,

 Como la frazada que un hombre enfermo aparta

 Porque está caliente,

 Y el alma se alzará para abrirse camino

 De la presión del cuerpo, de la maldición de la gravedad-

 El Cosmos

 En lo alto del pozo negro del cuarto

 Chupará de su tubo galáctico

 El cielo estallando en una abrasadora lluvia de estrellas,

 Levantará el alma, temblando como una hoja de papel-

 Mi joven alma-

 El color del pasto mojado-

 A la libertad - entonces

 "¡Alto!" grita, escapando,

 En el límite cegador 

 Entre dos mundos-

 Alto, espera,

 Mi Dios. Por fin.

 Mira, aquí es de donde proviene la poesía.


 Los dedos crispándose por el bolígrafo,

 Enfriándose, convirtiéndose en ajena.


 (Traducción del ucraniano al inglés: Michael N. Naydan

y Askold Melnyczuk.)




 CARTA DESDE LA CASA DE VERANO


 Querido -----------

 La tierra está oxidada de nuevo.

 La lluvia ácida: nuestras ennegrecidas enredaderas de pepinos

 Justo desde l suelo como alambre quemado.

 Y no estoy segura acerca del huerto de frutales este año.

 Necesita una buena limpieza.

 Pero tengo miedo de esos árboles. Cuando camino

 Entre ellos, parece como si fuera a pisar

 Alguna carcasa pudriéndose entre los pastizales,

 Algo que se arrastra con gusanos, algo que sonríe

 Enfermizamente en el ardiente sol.

 Y me ponen nerviosa los sonidos:

 Anteayer, en el matorral, maullando

 El monótono chirrido de un árbol,

 El reprimido graznido de los gansos - todos constantemente

 Esforzándose por la misma nota. Recuerdas

 El olmo seco, el que un rayo convirtió en hueso carbonizado

            el último verano?

 A veces pienso en señores 

 Cubriendo todo el jardín, infectándolo todo con locura

              rabiosa.

 ¿Cómo actúan los árboles locos?

 Tal vez corren alocadamente, como tranvías descarrilados.

 De todas maneras, conservo un hacha junto a mi cama, 

               por si acaso.

 Al menos las mariposas se están apareando: tendremos

 Orugas muy pronto. Oh sí, la hija del vecino

 Dio a luz -un niño, un poquito atrasado. Ya tenía pelo y

                 dientes

 Y podría ser un mutante, sólo nueve días de edad, gritaba,

 "¡Apaguen el cielo!" y no ha dicho otra palabra desde entonces.

 Así que, ahí lo tienes. Si puedes escaparte

 El fin de semana, tráeme algo para leer.

 Preferentemente en un lenguaje que no conozco.

 Los que llamo los míos están exhaustos.


 Besos, amor. O.


 

 NOTA

 En este poema. "Querido" puede ser también "querida". El in-

glés no distingue géneros gramaticales.



 



 ( Traducido del ucraniano al inglés por Douglas Burnet

 Smith)


  FUENTE


 Wayne Miller and Kevin Prufer. New European Poets. Gray-

wolf Press, 2008.



 Versiones del inglés al castellano: Robert R. Rivas (c)



 OKSANA ZABUZHKO nació en Lutzk, Ucrania en sep-

tiembre de 1960. Su padre era escritor y crítico literario. Fue

reprimido durante la época de Stalin. Oksana recibió sus es-

tudios filológicos en casa. La familia se vio obligada a dejar

Lutzk en 1965 por la persecución llevada a cabo contra la in-

telectualidad ucraniana. Desde entonces reside en Kiev, donde

se doctoró en estética. El 1992 dio clases como profesora invi-

tada en Estados Unidos. Al principio en la Universidad de Penn-

silvania y más tarde en Harvard y Pittsburgh. Actualmente, al

menos hasta el inicio de la invasión rusa, trabajó en la Acade-

mia Nacional de Ciencias de Ucrania.

 Su primera novela, muy controvertida, la convirtió en la es-

critora más importante de su país: "Field Work in Ucranian

Sex" (Trabajo de campo en sexo ucraniano).  Esa novela tuvo

y tiene en múltiples reediciones una importancia mayúscula,

siendo además traducida a varios idiomas.

 Oksana pertenece a la llamada "Generación Post Chernóbil",

catástrofe que dio un vuelco en la situación de la Unión So-

viética y los países dominados por esa nación. 

 Ha obtenido numerosos premios literarios, como el Premio

Nacional Shevchenko, el premio estatal más importante de

Ucrania .

 Ha publicado al menos 5 libros de poesía, tres novelas y va-

rias obras de no-ficción.




lunes, 6 de enero de 2025

TUCANES

  




  El tucán es uno de los pocos pájaros que conoce

      -seguramente por una necesidad que la biología,

      comprendiendo, ha accedido a conceder - la intimidad.

  En la intimidad, el tucán se despoja enseguida

    de su ostentoso, inútil y pesado pico.

  Adquiere de inmediato una apariencia muy sutil,

     ayudado por su plumaje que parece terciopelo,

     la combinación del negro puro (algunos despistados

     lo confunden con el azur fondo-de-mar, otros

     lo describen como un azul saturado de negritud) 

     con el blanco blanquísimo, y esos ojos redondos 

     de fondo azul y pupilas asimétricas de agua negra 

     que ven lo inefable y lo acarician.

   Ahí es él mismo. Por supuesto que es el inicio de la

      larga ceremonia previa al apareamiento.

   Las hembras, por delicadeza solamente, son un poco

      más pequeñas. 

   La vida sexual de los tucanes es sumamente rica.

   Ya la preparación es una fiesta.

   El cortejo los conduce como una danza hipnótica

         al borde del éxtasis.

    No se hablan durante el coito. Apenas musitan.

    Los sonidos justos, los eternos sonidos del sagrado

        momento del encuentro

     (tal vez las Fórmulas Mágicas de los Reinos Ancestrales).

   Todo lo demás, para ellos, es simulación y estúpidas

         obligaciones instintivas.





    NOTA


    Es necesario recordar, sobre todo cuando mencionamos 

"Reinos Ancestrales", que las aves como el tucán existen 

 desde hace alrededor de cien millones de años.